Sunday, May 31, 2015

Creatividad, su Concepto - de Acuerdo al Artículo: «El Director como Líder Creativo - Creative Director as a Leader».





«El Concepto de Creatividad.
El término o definición de creatividad ha sido estudiado y definido por diversos autores desde variados puntos de vista, como se aprecia en la siguiente cita: “La creatividad ha sido definida como un juicio de la novedad y la utilidad (o valor) de algo (Bailin de 1988, Ford, 1996, Mumford y Gustafson, 1988) La investigación psicológica de la creatividad ha tendido a centrarse en los individuos y los factores intra-individuales (por ejemplo, la motivación; Amabile, 1982). Los investigadores de otros ámbitos, en particular la sociología, se han centrado en temas más macro sobre la influencia del medio ambiente en la creatividad (Ford, 1996)”. (Pirola & Mann, 2004, 236).

Desde la psicología se ha estudiado a profundidad. Una de las definiciones desde este campo es la siguiente: “un valor en alza. Su demanda es cada vez mayor en nuestra sociedad y, para muchos, es la única salvación ante el malestar cada vez más sofocante de la civilización” (Romo, 1997, 69).

Ackoff y Vergara definen la creatividad como: La capacidad de un sujeto en escoger una situación para modificar las limitaciones autoimpuestas a fin de que pueda seleccionar o producir, y ser más eficientes o de valor para él que cualquier otra cosa que él hubiera elegido”. (Boone & Hollinggsworth, 1990, 3).
  
La creatividad a través de los años ha empezado a cobrar especial relevancia entre los investigadores e incluso algunos autores le han dado un lugar en casi todas las esferas del comportamiento humano. “De aquí que la creatividad, hasta ayer una desconocida, se haya convertido en protagonista estelar de la administración y de la capacitación. La creatividad, más que un punto de temario, viene a ser el trasfondo de todas las actividades y de todas las relaciones.” (Rodríguez, 1995, IX).

Las investigaciones sobre creatividad también abordan los factores que la bloquean o inhiben, como los obstáculos y barreras que afectan el trabajo creativo, tema relevante por el impacto que juega el entorno. “Las personas creativas parecen encontrar siempre obstáculos en el entorno a la realización de su potencial creativo. Las personas creativas a menudo lamentan los muchos obstáculos que interfieren en su trabajo creativo, y los teóricos de la creatividad señalan cómo los impedimentos del entorno pueden desbaratar la expresión de ideas creativas y a veces universalmente significantes (Amabile, 1983; Rogers, 1976; Torrance, 1967, 1979)”. (Stenberg & Tood, 1997, 161).

Desde la óptica de la educación, Guilford uno de los pioneros y principales estudiosos de la creatividad, señala la importancia de la educación creativa y el papel que juega en la humanidad: “La educación creativa, por otra parte, está dirigida a plasmar una persona dotada de iniciativa, plena de recursos y de confianza, lista para enfrentar problemas personales, interpersonales o de cualquier otra índole. Como ese ser está lleno de confianza, también demuestra tolerancia donde debe haberla. Un mundo de gente tolerante estará integrado por una población pacífica y dispuesta a la colaboración. La creatividad es, en consecuencia, la clave de la educación en su sentido más amplio, y la solución de los problemas más graves de la humanidad”. (Guilford, et al., 1971, 22).

La revisión de la literatura sobre creatividad, permite observar las diferentes perspectivas que presentan los autores desde variadas ramas del conocimiento, pero coincidiendo que la creatividad puede ser la base para la solución de muchos de los problemas que agobian a las organizaciones y a la sociedad».

Artículo:       «El Director como Líder Creativo - Creative Director as a Leader».
Autores:        Paulo Felipe Quintero, Karen Granada, Claudia Tatiana Álvarez, Gregorio Calderón, PhD.
Editorial:      AD-minister | Universidad EAFIT | Número 19 | julio-diciembre 2011 | Medellín



Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Con título y cédula profesional 5632071 en la Maestría en Ciencias de la Computación.

Egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México.

Saturday, May 30, 2015

Friday, May 29, 2015

Las Propuestas del Partido Acción Nacional - PAN - son de Importancia - Entérate!.








PAN propone 


1)Que el PRI deje de controlar a la policía 


2)No desaparecer a las policías municipales 


3)Proteger a los que denuncian.


 #Las3EnSeguridad



Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Monday, May 25, 2015

Revelaciones sobre la Moneda de 10 Pesos de México – ¿Cómo Combate a la Inflación? - M.C. Enrique Ruiz Díaz.







La actual moneda de 10 pesos de México, posee belleza y diseño, y se ha sostenido desde hace ya cierta cantidad de años hasta la fecha.

Bien, hace relativamente poco tiempo resulta que la moneda de 50 centavos (100 centavos igual a 1 peso) fue disminuida en su estructura física. Así que en ello, tenemos un reflejo de peso de la inflación que en este caso alcanzó ya a afectar dicha moneda de 50 centavos.
Bien, lo que voy a decir sobre la moneda de 10 pesos  (ya referida) es válido para cualquier moneda de México.

Tenemos que de acuerdo a la marcha de la devaluación, como 6 o 7% anual según cifras oficiales (no tengo el dato preciso), dicha marcha de inflación se entiende que tarde o temprano alcanza a las monedas, y entre ellas alcanzaría a la moneda de 10 pesos, pegándole a la riqueza de la moneda y haciéndola más sencilla, económica.

Ahora, la GRAN REVELACIÓN es que la moneda, y entre ellas, la moneda de 10 pesos al SER DEFENDIDA en su estructura, en su valor en ella depositado (diseño, peso, materiales que la forman) en si constituye UNA CONTENCIÓN HACIA LA INFLACIÓN. Es decir, el que el Banco de México defienda la belleza y peso de las monedas de México, entre otros aspectos, significa luchar contra la inflación desde un frente verdadero. Un frente verdadero, por supuesto, que no el único frente pero ya es algo.



Autor: M.C. Enrique Ruiz Díaz.

Friday, May 22, 2015

Acerca del Aprendizaje, por Lida Beraún Quiñones, de Huánuco, Perú.






«Aprendizaje. Cuántas veces le ha pasado que compra un producto en el supermercado, lo almacena en su despensa y cuando lo quiere usar revisa su fecha de vencimiento y se da cuenta de que ya expiró hace meses? Usted dirá: ¿qué tiene que ver esto con el aprendizaje? La respuesta es: más de lo que cree.

Cuando seguimos una carrera profesional, estudiamos seminarios, cursos o una maestría, los conocimientos adquiridos también tienen fecha de vencimiento. Si aprendemos algo, lo guardamos en nuestra despensa de conocimientos y no lo aplicamos rápidamente, es probable que cuando lo queramos usar ya sea obsoleto. Hoy día no sólo la velocidad de la creación de conocimiento se ha multiplicado; también se han multiplicado los medios donde conseguir el conocimiento. Recuerde sólo hace diez años. ¿Cuántos libros nuevos aparecían sobre un tema? ¿Se usaba Internet? ¿Cuántos canales de televisión había? ¿Con qué velocidad aparecían nuevos conceptos empresariales? ¿Cuántos cursos y programas había a distancia? Verdaderamente, la realidad era otra.

Hoy día la velocidad de aparición y distribución de los conocimientos es más rápida que la velocidad con que el ser humano puede aprenderlos. Por lo tanto de acuerdo a este mensaje podría orientar a mis alumnos que en la dinámica universitaria deben orientarse cada vez más hacia la formación de habilidades y que nunca se venzan, como en el caso de


1)     la habilidad de aprender a aprender,
así como
2)     la habilidad del pensamiento crítico,
3)     la habilidad del trabajo en equipo,
4)     habilidades de liderazgo
5)     entre otras; 

insertando metodologías activas».

Autor: Lida Beraún Quiñones.
Del capítulo: «Cap. 6 - El Camino del Líder».
Libro: «El Liderazgo para Generar Capacidades».
Editorial: Mercurio Publicaciones.


Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Con título y cédula profesional 5632071 en la Maestría en Ciencias de la Computación.
Egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México.


Funcionamiento de una Zona de Innovación. - M.C. Enrique Ruiz Díaz.






«Funcionamiento de una zona de innovación Partners HealthCare, que dirige un grupo de grandes hospitales en Boston y sus alrededores, tiene una forma interesante de abordar el concepto de zona de innovación. Ha creado un Grupo de Investigación e Iniciativas (RVL) dedicado a descubrir nuevas ideas, fomentarlas, invertir en ellas, medirlas y hacerles un seguimiento. Hay un proceso para evaluar las ideas de forma transparente y abierta, a continuación desarrollar las ideas con sus creadores con el fin de elegir las mejores vías de comercialización y, finalmente, canalizar el valor que genere la idea para que revierta en la organización (una cantidad específica vuelve directamente al inventor). Éstos son procesos inexistentes en la mayoría de las organizaciones que intentan pasar de la invención a la innovación. El RVL, por cierto, informa directamente al director ejecutivo de Partners.

El resultado ha sido una enorme creación de valor, junto con la institucionalización de la innovación como parte esencial del panorama organizativo de la empresa. El RVL ha dado lugar a un aumento del 30% de nuevas invenciones de un año para otro, 12 nuevas empresas y 327 millones de dólares en ingresos a partir de la innovación de estas ideas. Aunque algunas de las innovaciones son grandes éxitos en el sentido farmacéutico (por ejemplo, el medicamento Enbrel contra la artritis), la mayoría de las ideas que comercializa el RVL constituyen cambios incrementales. A pesar de que son pequeños, añaden un valor cuantificable. Éste es un punto clave: si no se puede medir el valor de las innovaciones incrementales, se acaba dependiendo de los grandes éxitos para demostrar que la organización es innovadora. Esto es un gran error, con un efecto corrosivo en el funcionamiento de la empresa como organización innovadora.

La institucionalización de la innovación significa que a los inventores de Partners se les ofrece lo que el RVL llama  una “salida interna”, una forma de llevar sus ideas al mercado sin necesidad de abandonar la empresa. Esta idea no es nueva. Muchas empresas, como Xerox PAR C, Bell Labs y muchas asociaciones académicas, han intentado crear entornos parecidos para animar a sus empleados a desarrollar sus ideas dentro de la organización. La diferencia es que, en el RVL, el grupo interno no es el creador o el que desarrolla la idea, sino el facilitador. El RVL no es en absoluto un laboratorio o un departamento de I+D. Es un “enlace” entre el creador de la idea y las muchas fuerzas y partes implicadas que deben participar en ella para que sea puesta en práctica o comercializada.

Por supuesto, los incentivos y las recompensas económicas mutuas son la base de cualquier asociación empresarial. El RVL no es diferente en este sentido; los científicos reciben normalmente el 25% de los derechos de sus descubrimientos. No obstante, el reconocimiento puede producirse de muchas formas diferentes y no tiene por qué ser necesariamente monetario. En una era caracterizada por la rapidez de la innovación, así como por el gran volumen de innovaciones, la salida interna es un mecanismo clave para retener el capital humano y aprovechar el poder de las mentes innovadoras. El verdadero beneficio de dar a los empleados salidas internas se obtiene a largo plazo: crear un grupo de inventores dentro de la empresa que, con el tiempo, generen una gran cantidad de nuevas y valiosas ideas».

Artículo: «Liderando en la zona de innovación».
Autor: Tom Koulopoulos.
Editorial: (no se menciona).


Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Con título y cédula profesional 5632071 en la Maestría en Ciencias de la Computación.

Egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México.

Monday, May 18, 2015

Te Invito a Conocer: 'A Space to: jehovahs Witnesses' - !Visítalo ya!.








Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Con título y cédula profesional 5632071 en la Maestría en Ciencias de la Computación.
Egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México.


MAESTRÍA – Crear el Contexto para el Cambio. - Liderazgo. - Investigador: M.C. Enrique Ruiz Díaz.






«MAESTRÍA – Crear el Contexto para el Cambio.

Crear significa aquí distinguir la rara habilidad que pocos demuestran para inventar nuevos campos de investigación. Estas personas crean nuevos campos, nuevas aperturas y nuevas posibilidades de explorar e innovar para otros. Esto funciona en un nivel diferente y es una manera muy distinta de relacionarse con las circunstancias, donde el “creador” es el autor del contexto con el cual se relaciona. Crear un contexto significa ser responsable, no sólo por lo que se percibe, no sólo por la propia respuesta, no sólo por una relación generativa de las circunstancias, sino también por crear el espacio en el que las circunstancias aparecen en el trasfondo.

“Maestría” para lo que sea, desde el arte hasta la caligrafía, es en última instancia la maestría de uno mismo y de “quien uno está siendo” en una situación y en relación con el mundo. Es por ello que para ser un maestro de la innovación una persona debe ser dueña de ambas: debe ser dueña de lo que está sucediendo y de lo que no está sucediendo. Estar presente en “lo que está” como también en las barreras cognitivas y transparentes que definen nuestra realidad perceptible.
  
En 1980, Fernando Flores escribió una tesis para su doctorado titulada Management and Communication in the Office of the Future [Gerenciamiento y comunicación en la oficina del futuro]. UC Berkley, 1980. En esta tesis se hizo una simple pregunta: “¿Qué es la acción para un gerente?”. Su tesis abrió una visión completamente nueva del gerenciamiento como un fenómeno que sucede en conversaciones y que la acción ocurre en el “hablar y escuchar”. Su trabajo ha transformado bastante el pensamiento contemporáneo sobre cómo ocurre la coordinación en las organizaciones, y ha impactado en el pensamiento y en las prácticas en el campo de la tecnología de la información, inteligencia artificial, cuidado de la salud, relaciones internacionales y desarrollo de líderes entre otros. Adónde nos llevará todo esto quedará por verse, pero su trabajo ilustra la creación de un nuevo “metaparadigma” para la observación y no simplemente haciendo diferentes observaciones del mismo paradigma. Cuando uno es el creador del paradigma o del contexto, puede empezar a considerar que está creando y teniendo maestría de las circunstancias.

Finalmente, el liderazgo en un contexto de maestría es, con frecuencia, muy modesto y puede resultar fácil o tan natural que hasta puede parecer intrascendente. Mahatma Gandhi era un hombre gentil que no usaba la fuerza y, de todos modos, nos mostró como el no resistirse puede ser una poderosa fuerza para el cambio. Su maestría no parecía ser liderazgo, en la mayor parte de su carrera, y sin embargo desde el comienzo persiguió la creación de una nueva realidad. Además, los líderes que viven y trabajan en este contexto están constantemente inventando o creando su experiencia… En este sentido son siempre principiantes: crean y aprenden en cada momento».
   
De el Capítulo: «3.- Innovación».
De el Libro: «Liderazgo».
Autor: Jim  Selman.
Editorial: Pearson Prentice Hall.


Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Con título y cédula profesional 5632071 en la Maestría en Ciencias de la Computación.
Egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México.


Sunday, May 10, 2015

11 Septiembre 2001, Parte Dieciocho. - Gran Calidad de argumento, para ti!. - - pdf-





 Barack H. Obama II is the 44th and current President of the United States.








Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Con título y cédula profesional 5632071 en la Maestría en Ciencias de la Computación.
Egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México.

Friday, May 8, 2015

11 de Septiembre de 2001, Parte Diecisiete, y DENUNCIA - Gracias por leer.






George W. Bush - 43rd U.S. President


George Walker Bush is an American politician and businessman who served as the 43rd President of the United States from 2001 to 2009, and the 46th Governor of Texas from 1995 to 2000.







Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Con título y cédula profesional 5632071 en la Maestría en Ciencias de la Computación.
Egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México.

Monday, May 4, 2015

Programación – En la Dimensión de Especialidad ya sea en estudios de Bachillerato, Carrera, Maestría y más. (Informática o en Computación).






Mi presente comunicación se referirá a los Instituto Tecnológicos, y a las instituciones que de acuerdo a su rigor y calidad anteceden a los estudios de Institutos Tecnológicos, y, ahora, a las instituciones que igualmente por su rigor y calidad siguen a los Institutos tecnológicos para el ofrecimiento de maestrías y más. En esto último, incluso algunos institutos tecnológicos juegan parte.

Programación, dentro de la carrera de Informática, o dentro de la carrera de Ingeniería en Sistema Computacionales se trata de una materia, misma que a su vez se divide en varias materias: programación 1, programación 2, y programación 3.

Ahora, más ampliamente, PROGRAMACIÓN también se refiere a una ESPECIALIDAD dentro de la Informática y la Computación, puesto que existe un grupo de materias con una muy fuerte adhesión entre sí. Esas materias que dan cuerpo a la Programación como especialidad entre otras son:

1)     Fundamentos de Programación.
2)     Diseño Estructurado de Algoritmos.
3)     Programación 1, 2, 3 (como ya se dijo).
4)     Análisis y Diseño de Sistemas de Información.
5)     Bases de Datos 1, 2, etc.
6)     Programación Web.
7)     Programación Orientada a Objetos (Java, C#)
8)     Estructuras de Datos 1, y 2.

Ahora, ese cuerpo de materias ya citados, que posee fuerte cohesión conforman la especialidad de Programación misma que en la carrera profesional en Informática e Ingeniería en Sistemas Computacionales ya toma presencia. Bien, dada la importancia del asunto es evidente la razón del por qué instituciones que anteceden a los estudios en Institutos Tecnológicos, como son los CBTIS’s, ya ofrecen Programación como Especialidad dentro de sus estudios de Bachillerato.

Ahora, regresamos a la carrera y vemos lo que sigue después que son Especialidades, Maestrías y más, mismas que son ofrecidas en algunos institutos tecnológicos y sobre todo en Instituciones que por su suficiente rigor y calidad son referidos por Institutos Tecnológicos. Bien, en dichas Maestrías la Programación claro es que está presente, (ámbito de Computación e Informática, por supuesto), para presentarse como Especialidad dentro de dicha Maestría.

Bien, con lo comentado quise dejar claro el peso específico que posee Programación, desde la elemental materia hasta el verse como Especialidad con peso específico en estudios de alto rigor y calidad.

Bien, no está por demás que en otro contexto me permita ofrecerle el conocimiento de que en Informática y Computación otras especialidades son:

1)     Ingeniería de Software.
2)     Redes de Computadoras.
3)     Inteligencia artificial (básicamente es de alcance de doctorado).
4)     Entre otras.

Presenta: M.C. Enrique Ruiz Díaz.


Con título y cédula profesional 5632071 en la Maestría en Ciencias de la Computación.
Egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México.